Difusión de E/FH En Centroamérica y el Caribe

Próposito:

Generar actividades de  interés en los países de Centroamérica y el Caribe relacionadas con la especialidad para  ir cultivando audiencia y participación.  Principalmente para apoyar nuevas iniciativas de las  asociaciones parte de Ulaergo.

Más allá de la Macroergonomía

Robert Bridger
Consultor independiente y Docente en factores humanos y ergonomía. Autor especializado en Factores Humanos aplicados a la seguridad. Miembro honorario en Chartered Institute of Ergonomics and Human Factors

¿Ingeniería y Kaizen?.

Mg Martín Antonio Rodríguez
ingeniero Ergónomo Senior. Presidente de la Asociación Argentina de Ergonomía ADEA

¿Cuál Es el rol de la Ergonomía en inclusión laboral de personas con discapacidad?.

Mg Lina María Quiceno Hurtado
Magister en Salud Pública. Gestora de Inclusión Laboral de personas con discapacidad. Directora de Inclusión SOCHERGO.

Ergonomía y Sostenibilidad
Rol de E/FH en el desarrollo del concepto de sostenibilidad corporativa.

Mg. Martha Saravia P Investigadora y docente en la Pontificia Universidad Javeriana
Expresidente de Sociedad Colombiana de Ergonomía, SCE.

Ergonomía aplicada en Diseño: Estrategia para el futuro desarrollo de E/FH.
Experiencia profesional de Un Diseñador – Ergónomo en Chile.

Carlos Cáceres Inostroza. Ph.D. Human Factors. Faculty of Engineering – Department of Mechanics, Materials and Manufacturing.  U NOTTINGHAM. UK Diseñador Ergónomo.  CEO ILLCA

¿Por qué es importante la certificación profesional para la ejecución del especialista en Ergonomía?
Experiencia de la Asociación Brasileña de Ergonomía y Factores Humanos, ABERGO.

Jacinta Renner. Dra Ingeniería de Producción con énfasis en Ergonomía.
Miembro del Consejo de Administración de ABERGO. Coordinador de cursos y certificación  de personas – SisCEB.

¿Cuál es el futuro del trabajo para Centro América y Caribe?
Perspectivas de  Ergonomía y  Factores Humanos, E/Fh para la región.

Dr Carlos Espejo G. Ex-presidente ULAERGO, FECACSO y SEMAC